Según estudios recientes, los científicos nos indican que solo aprendemos (memorizamos para utilizar en un futuro) el 10 % del contenido leído. Por eso soy tan crítico con un sistema educativo basado en la memorización, y en el que la reflexión en grupo o la práctica ha sido relegada a un segundo plano (o incluso no existe).
Cuando soy el responsable de la enseñanza en algún seminario, intento que mi clase sea dinámica, salto de una materia a otra, interfiero en el aprendizaje lineal, debato abiertamente, propongo nuevas ideas, y sobre todo transmito dudas para potenciar la reflexión. Esa reflexión crítica, y sobre todo crítica sobre uno mismo, no nos olvidemos que la distancia más larga que existe es la de la cabeza al corazón.
Algunos datos para reflexionar:
  
NTL|National Training Laboratories presentó La Pirámide del Aprendizaje en la que se afirma que aprendemos:
- el 5% de lo que escuchamos. 
- el 10% de lo que leemos. 
- el 20% de lo que escuchamos y vemos. 
- el 50% cuando argumentamos en grupos de discusión guiados. 
- el 75% cuando hacemos las cosas. 
- el 80% cuando lo enseñamos y facilitamos a otros. 
Por otro lado el maestro, Edgar Dale, presentó en El Cono del Aprendizaje su tesis de que después de dos semanas tendemos a recordar:
- el 90% de lo que decimos y hacemos. 
- el 70% de lo que hacemos. 
- el 50% de lo que escuchamos y vemos. 
- el 30% de lo que vemos. 
- el 20% de lo que escuchamos. 
- el 10% de lo que leemos. 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario